martes, 7 de abril de 2009

¿Mussolini romántico?

El diario de Clara Petacci, compañera sentimental de Mussolini y fiel admiradora, desvela 54 años después de ser colgada boca abajo junto al dictador italiano que éste era romántico y apasionado. Su diario está plagado de las frases apasionadas que el “Duce” le habría dedicado durante su larga historia de amor.
Al parecer, Petacci también anotaba las llamadas de teléfono que Benito Mussolini le hacía cada día, a veces cada hora, así como sus excusas por no poder dedicarle más tiempo debido a sus obligaciones de gobierno. “Amor, cuantas veces te miré ayer. Te miraba siempre. Te amo tanto, me gustas tanto (…) Para mi no existe otra mujer como tú. La única a la que amo y que me interesa”, recogía así Petacci las frases que el “Duce” le dedicaba.
“Claretta”, que admiraba desde joven a Mussolini, le conoció en 1932 y poco después comenzaron una relación. En el momento del encuentro Petacci tenía 20 años y el “Duce”, 49. Mussolini mantuvo una larga relación con ella mientras estaba casado con Rachelle Guidi, con quien tuvo tres hijos.
Según los historiadores, Claretta profesó siempre un amor incondicional por Mussolini que le llevó incluso a sacrificar su vida, pues según algunos testimonios cuando dispararon contra el “Duce” para ejecutarle, ella se cruzó en el camino de las balas en un intento de protegerlo.

La Sociedad Lebensborn

La Sociedad Lebensborn fue creada el 12 de Diciembre de 1935 por Heinrich Himmler, el jefe de las SS. En parte como respuesta al decreciente índice de natalidad alemán, promoviendo políticas nazis de eugenasia para crear la raza superior que poblaría Europa. El programa proporcionaba incentivos a los alemanes, especialmente agentes de las SS de tener más niños. Su objetivo era que ningún niño ario quedara sin nacer.
Inicialmente esta sociedad servía de institución benéfica para las mujeres de los oficiales de las SS. Tenía maternidades y les proporcionaba ayuda familiar. Pero más adelante, también aceptó mujeres solteras que estaban embarazadas o habían dado ya a luz y que necesitaban ayuda, pero antes examinaban a la madre y al padre del niño para comprobar que fueran racialmente valiosos.
El primer hogar Lebensborn fuera de Alemania fue creado en Noruega, donde llegó a haber 15. Aquí su principal objetivo era ayudar a los niños de soldados alemanes y mujeres noruegas. En otros países ocupados las relaciones entre soldados alemanes y mujeres locales estaban prohibidas por ser consideradas razas inferiores. Sin embargo en Noruega pasó lo contrario, Himmler admiraba la "sangre vikinga" de los noruegos y animaba la procreación con mujeres noruegas, que eran consideradas arias puras.
Ya durante la guerra estos niños y sus madres despertaron el rechazo del pueblo y del gobierno noruego en el exilio en el Reino Unido y al acabar la guerra unas 14,000 mujeres fueron llevadas a campos de trabajos forzados durante año y medio, donde muchas fueron violadas.

domingo, 15 de marzo de 2009

SEAT

La Sociedad Española de Automóviles de Turismo, más conocida por su acrónimo SEAT, es uno de los principales fabricantes de automóviles de España. La compañía fue fundada en 1950 por el Instituto Nacional de Industria (INI) y por la FIAT Italiana ,  fabricaba los coches de Fiat, el principal fabricante de automóviles de Italia, bajo licencia. Su primer presidente fue José Ortiz Echagüe, el ingeniero fundador de CASA.  SEAT nació como "empresa nacional" creada por el gobierno español con el fin de motorizar el país durante el franquismo. Para su constitución se utilizó una fórmula que luego Fiat utilizará profusamente mediante los llamados "accordi di fabbricazione". En estos acuerdos Fiat era el "socio tecnológico" pero mantenía escaso o nulo control accionarial sobre estas sociedades (aunque en el caso de SEAT, era de los más altos, un 37%), que eran controladas generalmente desde gobiernos autoritarios (España, Turquía) o en economías planificadas (URSS, Polonia, Yugoslavia).

La economía en la Guerra Civil

El mayor problema para la República fue la escasez de moneda metálica, que trató de solucionar acuñando piezas de cinco, 25 y 50 céntimos y una peseta en las nuevas fábricas de Castellón y Aspe pero, a principios del 38, ante la imposibilidad de abastecer el mercado del suficiente menudo, autorizó la circulación de algunos sellos de correos y timbres móviles, pegados en discos de cartón.

La falta de monedas hizo que algunas cooperativas imprimieran vales provisionales para proporcionar cambio en las pequeñas operaciones. Pronto, miles de municipios, sindicatos y toda clase de entidades públicas y privadas se lanzaron a la fabricación incontrolada de estos vales, creando una importante suma de dinero paralelo. Este fenómeno, aunque se dio en ambos bandos, afectó más gravemente a la República que se apresuró a prohibir dichas emisiones. El gobierno de Franco, por el contrario, creó un sistema de moneda propio y diferenciado. La primera medida consistió en estampillar, con un cuño en seco, todos los billetes puestos en circulación antes del 18 de julio de 1936, dejando sin valor los emitidos en fechas posteriores.

Esto acrecentó la inflación en la zona republicana, ya que los billetes que quedaban inutilizados en los territorios que iban siendo ocupados, acudían a zona republicana, donde sí valían, aumentando la cantidad de dinero en circulación. 

El escudo de la II República


El escudo está formado por las armas de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, situado este último en la punta. El escudo aparece flanqueado por las columnas de Hércules, sin coronas, y basadas en tierra y con un único listón o cinta entrelazándose y en el que figura escrita la leyenda "Plus Ultra". Va timbrado con corona mural
Según el informe dado al gobierno provisional sobre el escudo de armas y atributos de la moneda en 1868, la Academia recomendaba al Gobierno una descripción heráldica:
"Escudo cuartelado en cruz: primero, de gules y un castillo de oro, almenado de tres almenas, y donjonado de tres torres, la del medio mayor; cada una también con tres almenas, el todo de oro, mazonado de sable y adjurado de azur; segundo, de plata y un león de gules, coronado de oro, armado y lampasado de lo mismo; tercero, de oro y cuatro palos de gules; cuarto, de gules y una cadena de oro puesta en orla, en cruz y en sotuer: entado en punta, de plata y una granada al natural mostrando sus granos de gules, sostenida, tallada y hojada de dos hojas de sinople. Acostadas, una á cada lado, las dos columnas de Hércules, de plata, con la base y el capitel de oro, liadas con una lista de gules, cargada con el Plus ultra de oro."

Primo de Rivera y Musollini

La dictadura de Primo de Rivera está estrechamente ligada al fasismo italiano. El fascismo se implanta en Italia en 1922. Primo de Rivera se reunirá con Benito Mussolini a quien elogiará diciendo que era "el apóstol de la campaña contra la anarquía y la corrupción política", recogiendo con agrado una parte importante del sistema corporativista que se estaba implantado en Italia y que pretendió importar a España. Sin lugar a dudas, la explosión del modelo autoritario, de fuerte sentimiento nacionalista, muy crítico con los sistemas democráticos débiles acomodados, unido a una rápida extensión en toda Europa de las ideas emergentes de los socialistas con amplio apoyo de las masas populares, influyó decisivamente en la reacción habida en España.

jueves, 12 de marzo de 2009

Marruecos (1900-1917)

En España, se destaca la denominada guerra de Melilla de 1909, en la que las tropas españolas sufren un grave revés militar en el monte Gurugú y el barranco del Lobo con graves repercusiones en la política interior española . El resultado sería finalmente la ampliación de la zona de influencia melillense por la cuenca del río Kert hasta Zeluan y Nador por una parte, y hasta el Cabo Tres Forcas por la parte opuesta.
En 1911 Marruecos estaba en completa anarquía. De acuerdo con lo previsto en la Conferencia de Algeciras, el sultán pidió ayuda a Francia. Las tropas francesas ocuparon la capital de Marruecos, Fez. España ocupó Larache y Alcazarquivir. Alemania envió un cañonero a Agadir. Esto dio lugar al acuerdo franco-alemán por el que Alemania renunciaba a Marruecos, y aceptaba el Protectorado francés sobre éste, a cambio de una cesión de territorios en el África Ecuatorial.